En el departamento de Potosí, al sur de Bolivia, se encuentra uno de los lugares más increíbles del mundo: el Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo. En este post te contamos todo lo que debés saber antes de viajar: Cómo llegar, cuándo ir, qué visitar, cuánto tiempo se necesita para visitarlo, qué llevar, etc.
Todo lo que debés saber antes de viajar al Salar de Uyuni
¿Qué ver en el Salar de Uyuni?
Además del desierto de sal más grande del mundo, en su interior se encuentren lagunas de colores, géiseres, volcanes y una zona de fauna silvestre protegida. Recomendamos tomar una excursión guiada de 3 días para recorrer sus principales lugares:
Salar de Uyuni: Es un lugar inmenso, inabarcable. Se trata del desierto de sal más grande del mundo. Son más de 10.000 km2 de llanura salada. En el salar se pasa todo el primer día del tour, con varias paradas para tomar fotos en perspectiva.

Isla Incahuasi: Es un pedazo de tierra poblado de enormes cactus de 10 metros de altura en mitad del Salar de Uyuni. Se puede recorrer un sendero de unos 500 metros en subida y bajada, hasta llegar a un punto alto que permite observar y admirar la verdadera inmensidad del salar. Durante la época de lluvias es imposible llegar a este punto del salar.
Cementerio de Trenes: Verás un montón de ferrocarriles oxidados y despintados que antiguamente llegaban hasta Antofagasta transportando los minerales que se encontraban en el sur de Bolivia.
Desierto Siloli y Árbol de Piedra: Atravesando un desierto completamente inhóspito se llega hasta al famoso árbol de piedra. Se trata de una roca que, debido a la erosión de la nieve y del viento, posee una forma de árbol.

Laguna Colorada: Durante todo el recorrido se va pasando por los márgenes de varias lagunas andinas. Los sedimentos minerales de las aguas hacen que cada una tenga un color característico. La colorada es una de las más bonitas.
Conocer su fauna: El tour también tiene como objetivo contemplar a la fauna andina en su hábitat natural. Podrás ver vicuñas, llamas y flamencos.

Termas de Polques (aptas para el baño): Se trata de una pequeña piscina de agua termal, a una temperatura ideal para el baño. Vas a estar rodeado de otros turistas así que paciencia pero te aconsejamos llevar toalla y una muda de ropa abrigada para la salida.
Géiseres: Verás espesas columnas de vapor que salen a presión constante del suelo por el calor de la tierra.
Ojos del Salar: Son unos pequeños pozos circulares desde donde salen constantemente burbujas de agua que permiten ver que debajo de la gruesa capa de sal aún hay vestigios de lo que fue el lago.
Hotel de sal “Playa Blanca”: Actualmente funciona como museo, podés entrar y ver algunas instalaciones que están casi en su totalidad hechas de sal.
Monumento al Dakar: Junto al hotel de sal Playa Blanca se encuentra una enorme escultura, también hecha de sal, con el símbolo del rally ya que desde el 2014 el Salar de Uyuni es una de las paradas en el recorrido de la popular carrera de motor.
Isla de banderas: A unos metros del hotel se encuentra esta isla conformada por cientos de banderas de distintos países del mundo. Si bien no tiene ningún significado histórico, es un lugar muy atractivo para sacar fotografías y que los viajeros se entretienen mientras encuentran las banderas de su país.
¿Es necesario contratar un tour?
No es obligatorio pero sí se lo recomienda. El Salar de Uyuni tiene 10.500 kms cuadrados de extensión, hay muy pocas señalizaciones en el camino y pocas referencias visuales por lo que es muy fácil perderte. Además necesitarías un vehículo 4×4.
Hay diversos tours:
“Mochilero”: Así lo llaman los locales y es la versión más económica con comida, alojamiento y transporte por 3 noches, en albergues clásicos y en vehículos antiguos. Muchas veces los albergues no tienen agua.
Compartido: El precio va a depender de la cantidad de personas que quieran tomar el tour en las mismas fechas. Tendrás que compartir el transporte con otros turistas y depender de terceras personas en tus recorridos. Los alojamientos y transportes suelen ser mejores.

Privado: Es la opción más cómoda y costosa. Incluye alojamiento en hoteles de 3 o 4 estrellas, transporte en jeep privado y chofer privado. Para reservar un tour privado hacer click acá.
Otra opción si querés ver sólo el Salar de Uyuni, podés contratar un tour por el día en la misma ciudad que te lleve a los puntos principales.
¿Cuándo es el mejor momento para viajar al Salar de Uyuni?
Se puede visitar todo el año. Entre mayo y noviembre las lluvias son escasas o inexistentes. El salar ofrece un aspecto parecido a un mar blanco, donde se pierde la perspectiva y ofrece muchas posibilidades de sacar las típicas fotos jugando con los efectos ópticos que se producen. Si en cambio, querés ver cómo se forma el espejo más grande del mundo, la mejor época para visitar el Salar de Uyuni es después de la temporada de lluvias, cuando toda la superficie se cubre de agua. Este fenómeno es bastante difícil de calcular, pero normalmente suele ser entre enero y febrero.

¿Se necesitan vacunas para visitar el Salar de Uyuni?
Para visitar el Salar de Uyuni no es necesario vacunarse. Si después querés dirigirte a la selva del Amazonas, deberás vacunarte contra la fiebre amarilla.
Es muy recomendable contratar previamente un seguro de viajes para viajar a Bolivia que cubra los gastos médicos en caso de necesitarlo para evitar que un contratiempo arruine tus vacaciones. Para cotizar y contratar un seguro de viaje te recomendamos ingresar aquí.
Ahorrá en asistencia al viajero
Asistencia al viajero: Obtené 5% de descuento usando el código VOLEMOS.- Puede interesarte:
Cuestiones de dinero
Con respecto a los tours, los precios varían mucho debido a la gran cantidad de agencias que existen en la zona. También depende si el tour es de 1 día o de 3 días.
Tener en cuenta que muchos de los tours no incluyen algunos servicios como el uso de baños durante el recorrido, ya que deberás pagar 20 bolivianos aproximadamente para disponer del servicio que es privado.
¿Qué se necesita llevar para visitar el Salar de Uyuni?
- Calzado cómodo (si se puede de trekking)
- Ropa cómoda y abrigada: Aunque Uyuni es un desierto de sal, las temperaturas son muy frías sobre todo en las noches, debido a la altura que se encuentra en pleno altiplano boliviano.
- Traje de baño y toalla (para las Termas)
- Bloqueador solar
- Anteojos de sol
- Gorro
- Agua (1 litro por persona, por día)
Dónde dormir
En el pueblo de Uyuni existen tres tipos de hospedajes:
Hostales: Ofrecen solo servicios básicos, tienen piezas compartidas por un precio realmente económico. Tener en cuenta que algunos no tienen agua gran parte del tiempo y no poseen calefacción.
Pequeños hospedajes: Tienen agua, una pieza simple y un desayuno básico incluido. Muchos hospedajes son los propios hogares de los locales que los han acondicionado para los turistas.
Grandes hoteles: Hay hoteles boutiques y hoteles de 4 estrellas con todas las comodidades.
Para encontrar alojamiento en Uyuni te recomendamos ingresar aquí.
Ahorrá en tu próximo alojamiento con Airbnb
¡Te ragalamos 15 USD para tu primera reserva! Hacé click acá para acceder al crédito gratis.Consejos para viajar al Salar de Uyuni
Tener cuidado con el mal de altura ya que como superarás los 3.600 metros de altitud es muy probable que sientas los efectos de la altura. Una opción es tomar té de coca o masticar las hojas para evitar el famoso “soroche”. También se recomienda beber agua y aclimatarse antes de realizar el tour, es decir, pasar unos días en un lugar de altitud considerable para dar tiempo a que tu cuerpo se acostumbre a la disminución del oxígeno en el aire.
Tener cuidado de tus pertenencias en los hostales y albergues.
Si te gusta la fotografía, recomendamos llevar un lente luminoso y un trípode para capturar las estrellas en este hermoso paisaje.
Ahorrá en comunicaciones en el exterior con HolaSim
¡Chip gratis! Aplicá cupón, ingresá la palabra VOLEMOS y obtené USD5.00 de descuento.¿Cómo llegar al Salar de Uyuni?
Desde Argentina
La manera más directa es atravesar la región fronteriza de La Quiaca, en el norte argentino, hacia territorio boliviano en Villazón. Para llegar a La Quiaca desde Buenos Aires podés tomar un vuelo directo al aeropuerto de Jujuy con una duración de 2 horas aproximadamente.
Vuelos baratos a Jujuy
- Para buscar vuelos baratos a Jujuy desde Buenos Aires hacer click acá.
- Para buscar vuelos baratos a Jujuy desde Rosario hacer click acá.
- Para buscar vuelos baratos a Jujuy desde Mendoza hacer click acá.
- Para buscar vuelos baratos a Jujuy desde Córdoba hacer click acá.
- Como todo proceso migratorio para cruzar el punto fronterizo entre La Quiaca y Villazón debés tener los documentos al día para no tener inconvenientes al momento de pasar la frontera.
- Para llegar a Uyuni, una opción es ir de La Quiaca (Argentina) a Villazón (Bolivia) y de ahí tomar un tren hasta llegar a destino (el viaje es de unas 8/9 horas). También se puede ir en colectivo, pero no es la opción más recomendable por el estado de la ruta. Una vez en Uyuni tendrás que comprar el tour que prefieras para realizar el recorrido por el desierto.
Desde La Paz
Para buscar vuelos baratos desde Buenos Aires a La Paz hacer click acá.
En avión: La forma más fácil y rápida de llegar a Uyuni es tomar un vuelo directo desde La Paz a Uyuni y podés llegar en tan sólo 45 minutos con la aerolínea Amazonas. El aeropuerto está ubicado muy cerca del pueblo, por lo que podés tomar cualquier transporte en el aeropuerto hasta tu alojamiento. También podés buscar un vuelo desde Buenos Aires a Uyuni pero con escala en Santa Cruz y La Paz.
En colectivo: Es la opción más económica, saliendo desde la Terminal de autobuses de La Paz. Allí se puede contratar un viaje en diferentes compañías como Panasur y Trans Omar. El trayecto dura aproximadamente 10 horas. En general los trayectos se hacen de noche, por lo que pueden ser una buena opción para viajeros con bajo presupuesto. En esta web podés chequear los horarios y tarifas. También podés hacerlo en un tour privado.
En tren: Si bien no hay una ruta directa en tren entre La Paz y Uyuni, la alternativa es ir en autobús desde La Paz a Oruro, en un recorrido de aproximadamente 3 horas hasta la ciudad de Oruro. Allí te tenés que trasladar en taxi hasta la estación de trenes donde podrás comprar un boleto a Uyuni. El trayecto es de 7 horas y obtendrás hermosos paisajes del altiplano boliviano.
¿Cómo tener primero las ofertas de vuelos?
- Seguinos en nuestras redes sociales Twitter, Facebook e Instagram y Pinterest (activá las notificaciones y configuralas para que te aparezcan primeras) donde publicamos siempre las ofertas que vamos encontrando.
- Recibí nuestras notificaciones del blog en tus dispositivos. Cuando visites nuestro blog https://www.volemos.com.ar/blog/, te aparecer una ventanita preguntando si querés que te enviemos notificaciones, seleccioná la opción permitir y listo.
Otras recomendaciones para Uyuni
- Comunicaciones: Aplicá cupón, ingresá la palabra VOLEMOS y obtené USD5.00 de descuento en tu HolaSim para tu viaje a Uyuni.
- Hospedaje: Para encontrar alojamiento en Uyuni te recomendamos ingresar aquí.
- Asistencia al viajero: Obtené 5% de descuento con el código VOLEMOS aquí.
- Alquiler de autos: Para alquilar autos en Uyuni te recomendamos ingresar aquí.
Muy bueno, conciso concreto, con lo mas importante que se debe saber,rapido de leer
santiago
Gracias Santiago, nos alegra que te haya servido! 😉
[…] Source: https://www.volemos.com.ar/blog/salar-de-uyuni/ […]
[…] Source: https://www.volemos.com.ar/blog/salar-de-uyuni/ […]
[…] Source: https://www.volemos.com.ar/blog/salar-de-uyuni/ […]
[…] Source: https://www.volemos.com.ar/blog/salar-de-uyuni/ […]